
La seguridad de tu pensión como trabajador del Estado enfrenta una amenaza real. ¿La razón? Un incumplimiento sistemático de pagos por parte de los gobiernos locales. A agosto de 2025, la deuda total de las entidades federativas con el ISSSTE ya suma 88 mil 169.4 millones de pesos.
Lo más alarmante es que el 87.3% de esa cifra, es decir, 76 mil 987.9 millones, corresponde al dinero que nunca se depositó para tu retiro, cesantía en edad avanzada y vejez (Ramo 2). Este es, hoy por hoy, el mayor problema financiero del sistema de seguridad social del país, y aunque 22 estados tienen adeudos, el problema se concentra gravemente en solo cinco de ellos.
Los 5 estados que concentran la deuda de pensiones
El riesgo no es igual en todo el país. Cinco estados acumulan el 75.4% del déficit nacional en pensiones, sumando entre ellos 58 mil millones de pesos que debieron ir a los fondos de retiro.
La lista la encabezan:
- Veracruz: Debe 21,449.8 mdp (27.9% del total).
 - Guerrero: Debe 17,323.2 mdp (22.5%).
 - Michoacán: Debe 7,909.3 mdp (10.3%).
 - Hidalgo: Debe 5,958.1 mdp (7.7%).
 - Oaxaca: Debe 5,435.4 mdp (7.1%).
 
Que estos gobiernos no transfieran las cuotas significa que el dinero destinado a tu retiro no está en los fondos correspondientes. Esto, sin rodeos, socava la sostenibilidad de todo el sistema y compromete directamente los pagos futuros a jubilados y pensionados.
La salud y otros servicios también se ven afectados
Aunque el foco rojo está en las pensiones, la deuda no termina ahí. Los estados también deben 11 mil 181.5 mdp (el 12.7% restante) correspondientes a los seguros de salud, invalidez, vida, riesgos de trabajo y servicios sociales (Ramo 1).
Curiosamente, en este rubro Guerrero es el principal deudor (3,818.3 mdp), seguido de cerca por la Ciudad de México (2,225.7 mdp). Esto demuestra que los problemas financieros en las entidades son estructurales y afectan todos los frentes: tanto la atención médica que recibes hoy como tu pensión de mañana.
¿Por qué no pagan si reciben más fondos federales?
Aquí es donde la situación se vuelve más frustrante. A septiembre de 2025, el Gasto Federalizado (el dinero que la federación envía a los estados) aumentó 1.0% real. Es decir, los estados tuvieron más dinero.
Sin embargo, esos recursos extra no se usaron para cumplir con las obligaciones del ISSSTE. Esto sugiere que el impago no es por falta de liquidez, sino por prioridades presupuestales desviadas en las administraciones estatales. Esos 77 mil millones operan como un «agujero negro fiscal» que solo patea el problema hacia adelante, debilitando tu fondo de retiro cada mes que pasa.
Expertos advierten que, si esto no se frena, el ISSSTE podría enfrentar una crisis severa de liquidez a corto plazo, poniendo en jaque la estabilidad de todo el sistema de seguridad social público.
Es crucial que te mantengas informado sobre la situación de tu entidad y exijas transparencia. Para conocer más detalles sobre los convenios de pago, te recomendamos consultar directamente los informes oficiales del ISSSTE.
				






