
El sistema de jubilaciones en México vivió una transformación profunda a finales del siglo XX, un cambio que redefinió el futuro para millones de trabajadores. Si te preguntas qué año marca el fin de las pensiones IMSS tal como se concebían tradicionalmente, y qué implicaciones tiene la famosa Ley 97, ¡has llegado al lugar indicado! Es fundamental entender esta evolución para planificar tu retiro con conocimiento de causa.
El Parteaguas: La Ley del Seguro Social de 1997
El cambio más significativo en el esquema de pensiones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) llegó con la promulgación de la Ley del Seguro Social de 1997. Esta nueva legislación, que entró en vigor el 1 de julio de 1997, marcó un antes y un después, reemplazando el sistema de pensiones anterior, conocido como la Ley del 73.
¿Cómo Funcionaba la Pensión con la Ley del 73?
Bajo la Ley del Seguro Social de 1973, los trabajadores que cumplían ciertos requisitos de edad y semanas cotizadas tenían derecho a una pensión garantizada por el Estado. El monto de esta pensión se calculaba con base en el salario promedio de los últimos años de cotización y el número de semanas acumuladas. Esta modalidad, sin embargo, solo está disponible para quienes comenzaron a cotizar ante el IMSS antes del 1 de julio de 1997.
Pensiones IMSS e ISSSTE: Cambios y Cómo Será tu Pago de Junio 2025
¿Qué Cambió con la Ley del 97 y la Llegada de las Afores?
Con la Ley 97, se introdujo un sistema basado en cuentas individuales de ahorro para el retiro, administradas por las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORE). En este esquema:
- Cada trabajador tiene una cuenta personal donde se depositan sus aportaciones, las de su patrón y una contribución del gobierno.
- El monto de la pensión dependerá directamente del saldo acumulado en esta cuenta individual al momento del retiro.
- Ya no existe una pensión garantizada por el IMSS en el mismo sentido que con la Ley 73; la responsabilidad del ahorro recae en mayor medida en el trabajador.
¿Desde Cuándo Ya No Hay Pensión «Tradicional» del IMSS?
Para ser precisos, la pensión «tradicional» del IMSS (Ley 73) no se otorga a quienes comenzaron a cotizar a partir del 1 de julio de 1997. Desde esa fecha, todos los nuevos trabajadores ingresan automáticamente al esquema de la Ley 97, donde su jubilación se financiará con los recursos de su AFORE.
Doble Pensión IMSS 2025: ¿Qué Dijo el IMSS de Nuevos Cambios?
¿A Qué Generaciones Afecta esta Reforma de Pensiones?
Esta transformación en el sistema de pensiones impacta directamente a varias generaciones de mexicanos, quienes ya no accederán a una pensión bajo las condiciones de la Ley 73. Entre ellas se encuentran:
- Generación X (última parte): Aquellos nacidos aproximadamente entre finales de los 70 y principios de los 80 que iniciaron su vida laboral después de julio de 1997.
- Millennials (o Generación Y): Nacidos aproximadamente entre 1981 y 1996.
- Generación Z: Nacidos aproximadamente entre 1997 y 2010.
- Generación Alfa: Nacidos a partir de 2010.
Estas generaciones deben ser especialmente conscientes de la importancia del ahorro voluntario y la gestión activa de su cuenta AFORE.
El Futuro de la Jubilación Bajo la Ley 97: ¿Qué Alternativas Existen?
Si bien las nuevas generaciones no contarán con una pensión garantizada por el IMSS como la de la Ley 73, existen diversas estrategias para construir un retiro digno:
- Realizar aportaciones voluntarias a tu AFORE para incrementar tu saldo.
- Explorar planes personales de retiro (PPR) ofrecidos por instituciones financieras.
- Considerar inversiones privadas adicionales.
La clave está en la planificación temprana y la constancia en el ahorro. Para más detalles sobre la Ley del Seguro Social, puedes consultar el texto vigente en el portal de la Cámara de Diputados.
Informarte adecuadamente sobre la Ley 97 del IMSS y tomar acciones proactivas es esencial para asegurar tu bienestar financiero en la etapa de jubilación. ¡Ponte las pilas y planifica tu futuro!